El municipio de Riba-Roja de Túria impulsa un proyecto medioambiental europeo para convertir la caña del río en materia prima para la elaboración de mobiliario urbano reciclado.
A continuación te explicamos qué es la caña y los problemas que produce en las zonas donde se encuentra.
La caña es una especie invasora que habita en el cauce del río Túria, y además, es uno de los principales problemas ecológicos del Parc Natural del Túria. La contínua proliferación de esta especie invasora en el cauce del río supone un gran retroceso de la vegetación autóctona y provoca un alto riesgo de incendios por las zonas residenciales de los alrededores del parque.
Además, supone también un problema y unas molestias para los turistas y vecinos del parque, ya que las cañas invaden gran parte del camino por donde circulan anualmente miles de visitantes.
¿Qué solución hay?
Así pues, para poder solucionar esta situación, Riba-Roja ha trasladado a la Asociación de Municipios Vinculados al Parc Natural del Túria la posibilidad de impulsar conjuntamente una iniciativa nueva, a través de un proyecto LIFE.
Dicho proyecto consiste en recoger la caña para así poder reutilizarla en la elaboración de mobiliario urbano y viario. Se trata pues de un ejemplo de economía circular basada en la minimización del uso de materia virgen que contribuye a la preservación del medio ambiente.
En qué nos beneficia éste proyecto?
Para empezar, este tipo de proyecto nos permitiría evitar los residuos contaminantes, reduciendo la huella de carbono emitida a la atmósfera. Actualmente ya existen experiencias exitosas de reutilización de otras materias naturales, como son la paja del arroz de la Albufera para la elaboración de mesas de picnic u otros elementos habituales en los municipios, como bancos o papeleras, más resistentes y que requieren un menor mantenimiento.
Además, habrían diversas mejoras como:
- La reducción de incendios en la zona dónde se encuentran las cañas.
- La reducción o eliminación de la caña beneficiaría a la vegetación autóctona de dicha zona.
- Los vecinos y turistas de la zona podrían disfrutar más y mejor del parque.
Continuar trabajando para mejorar el parque.
Así pues, este proyecto es uno de los presentados, por una empresa de Alginet que es pionera en este tipo de actuaciones, en la 13ª Asamblea General de la Asociación de Municipios del Túria. En ésta primera reunión después de la composición de las corporaciones locales y autonómicas, ha asistido la secretaria autonómica de Energia Climàtica i Tansició Ecològica, Paula Tuzón, la cual fue acompañada del director general de Medio Natural, Francisco Quesada.
Para continuar, Paula Tuzón ha manifestado la predisposición de la Generalitat de colaborar activamente con los municipios implicados y agilizar la firma del convenio de colaboración y responsabilidad entre la Generalitat Valenciana, la Diputació de València, la Confederació Hidrogràfica del Xúquer y los ayuntamientos del ámbito territorial del PORN.
El alcalde de Riba-Roja Robert Raga ha destacado la importancia de «continuar trabajando todas las Administraciones en sintonía para llevar a cabo acciones que ponen en valor el Parc Natural del Túria, así como conseguir la implicación de las administraciones en la formalización del convenio, necesaria para el mantenimiento y la conservación de este enclave natural»
La redacción del convenio se inició en el 2016 con el objetivo de coordinar acciones para la conservación, el mantenimiento, la vigilancia y la dinamización territorial del Parc Fluvial del Túria. Actualmente, está pendiente de validación y aprobación por parte de las administraciones competentes.
Para finalizar, la Asamblea ha abordado además el estado en el cual se encuentra el PORN, Plan de Ordenanza de Recursos Naturales, y ha acordado la representación de la presidencia de la Asociación para los próximos dos años que recae de nuevo a Riba-Roja de Túria, mientras que la vicepresidencia la ostentará el municipio de Vilamarxant.